
04 May ¿Sabes qué es la base reguladora y cómo funciona?

Las prestaciones de la Seguridad Social están dirigidas a cubrir o reparar situaciones en las que los cotizantes han llegado a una pérdida de ingresos. Se habla, por tanto, de cuando una persona haya alcanzado la edad de jubilación o, tras un infortunio, esté incapacitada temporal o totalmente para desempeñar una actividad laboral.
En ese momento, la persona en cuestión recibirá una compensación económica en forma de pensión, ya sea de jubilación o por incapacidad. Para saber cuánto destina la Seguridad Social a cada persona en materia de esas pensiones, habrá que utilizar la base reguladora.
Si quieres saber qué es la base reguladora, cómo funciona, cómo se calcula y algunos datos interesantes sobre este aspecto, a continuación te ofrecemos todos los detalles necesarios.
¿Qué es la base reguladora?
Se trata de un baremo que se utiliza como referencia por parte de la Seguridad Social para calcular la cuantía de las diferentes prestaciones a los trabajadores. Como todos los trabajadores no reciben lo mismo en caso de jubilación o incapacidad, es necesario este baremo de la base reguladora para establecer lo que corresponde a cada ciudadano.
Otros factores intervienen también a la hora de determinar la cuantía final de una pensión (sea del tipo que sea), todas dependen en un porcentaje de la base reguladora. No importa que el caso, la pensión y la prestación sean diferentes en cada ocasión, la base reguladora rige en todos los casos.
¿Es lo mismo la base de cotización que la base reguladora?
Estos dos términos no deben confundirse, aunque están muy relacionados. Ambas intervienen en la cantidad final que te va a corresponder al solicitar una prestación a la Seguridad Social. En cada nómina mensual, a un trabajador se le aplica una base de cotización y el porcentaje lo tendrá que abonar trabajador y empresario en forma de tributo a la Seguridad Social.
En cada nómina, además, la base de contingencias comunes y la base de contingencias profesionales y la base reguladora tiene que ver con las bases de cotización que un trabajador ha aportado a lo largo de su experiencia laboral para determinar las prestaciones que tiene derecho a percibir.
Base reguladora en determinados casos

Tras esto, analizaremos cómo funciona la base reguladora en diferentes escenarios, para que así puedas comprenderla mejor.
En la jubilación
Para calcularla, tendrás que seguir una serie de pasos:
- Conocer las bases de cotización: de forma online en la web del Ministerio o también solicitarlo online para recibir correo ordinario.
- Conocer el período de referencia. A partir de 2022, se tendrán en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años.
- Actualizar las bases de cotización al IPC.
- Sumar todas las bases de cotización, teniendo en cuenta cada uno de los meses.
- Calcular la base reguladora, dividiendo el total de la suma de todas esas bases de cotización por el divisor correspondiente.
En la incapacidad temporal
Se pueden encontrar tres escenarios y métodos para calcularla:
- En caso de que el trabajador tenga salario mensual.
- En caso de que el trabajador tenga salario diario.
- En caso de que el trabajador solicite la baja tras empezar a trabajar en la empresa.
En la incapacidad permanente
Este tipo de prestación está destinada a menores de 60 años que han sufrido alguna enfermedad o accidente que les incapacita para realizar una actividad profesional para el resto de su vida.
Para calcular la base reguladora será determinante la causa de esa incapacidad permanente (enfermedad común, accidente laboral o enfermedad profesional, accidente no laboral). También son varios los grados de incapacidad que existen, las cuales son las siguientes:
- Incapacidad permanente parcial.
- Incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez.
En desempleo
Para este caso, será necesario contar las bases de cotización de los últimos seis meses o 180 días, en los que habrá dado de alta el trabajador en la Seguridad Social. Además, la Seguridad Social reconoce los días naturales de cada mes. Cuanto mayor haya sido la aportación fiscal del trabajador en los últimos meses, así será su prestación por desempleo.
Base reguladora por maternidad o paternidad

En este caso, es sencillo de solucionar debido a que la base reguladora en la prestación por maternidad y en la prestación por paternidad se calcula de la misma forma que calculamos la base reguladora en la prestación por incapacidad temporal debido a contingencias comunes. Esto consiste en dividir la base de cotización del último mes por los días cotizados del mes en cuestión.
Base reguladora en autónomos
En el caso de los trabajadores autónomos, la normativa en referencia a las bases reguladoras es el mismo que al otro tipo de trabajadores. Por tanto, para calcular la base reguladora de un autónomo tendremos que atender al tipo de prestación.
Para calcular la prestación económica que corresponde a cada trabajador, lo primero que se tiene en cuenta son las bases de cotización a la seguridad Social de los años previos a la jubilación. Después se tiene que calcular la base reguladora. Hasta el año 2013, la base reguladora de la pensión de jubilación se calculaba teniendo en cuenta las bases de cotización de los últimos 15 años del trabajador, que se va incrementando un año cada año.
Así, a partir de 2022 se determinará la base reguladora de acuerdo con 25 años de cotización de los trabajadores. Dicha cantidad se actualizará de acuerdo con el IPC, excepto las de los últimos 2 años.