El Gobierno aprueba la ley para crear empresas por 1€

El Gobierno aprueba la ley para crear empresas por 1€

El Gobierno ha aprobado ya, en el Consejo de Ministros, el anteproyecto de ley de Creación y Crecimiento Empresarial que permitirá poner en marcha sociedades con apenas 1 euro, favorecer su crecimiento y establecer medidas de lucha contra la morosidad.

Además, este anteproyecto de ley contempla ampliar las actividades para las que no es necesario obtener una licencia y promover la utilización de la factura electrónica entre empresas y autónomos, lo que contribuirá a profundizar en la digitalización de la actividad empresarial. Otro aspecto que aborda el anteproyecto son las medidas de apoyo a instrumentos de financiación al crecimiento empresarial, entre los que está el capital riesgo o las plataformas de micromecenazgo o «crowfunding».

Nadia Calviño, vicepresidente primera y ministra de Economía y Transformación Digital, ha señalado que se trata de una de las reformas estructurales «más importantes» del Plan de Recuperación y Resiliencia, y tiene como objeto «mejorar el rendimiento y la productividad de las empresas, así como la creación de empleo». El proyecto de ley llegará, previsiblemente, al Congreso de los Diputaos a finales de este año y estará en marcha en 2022.

El objetivo fundamental es remover los obstáculos para crear empresas

El principal objetivo de la norma será remover obstáculos para la creación y viabilidad de la compañía. Los impagos son, precisamente, uno de los problemas que atenazan en muchas ocasiones su solvencia al limitar o estrangular su liquidez por no cumplirse el plazo máximo legal de los 60 días. Ese es un problema que afecta especialmente a PYMES y autónomos, que consienten que empresas grandes tarden mucho más en atender sus facturas por temor a deteriorar las relaciones comerciales. Es por eso por lo que no se suelen exigir las compensaciones legales previstas en la norma en caso de incumplimiento como costes de recobro o indemnizaciones, aunque meta presión en sus márgenes.

Así que para combatir el incumplimiento generalizado de ese período máximo entre empresas, la normativa va a desplegar un sistema de incentivos para el cumplimiento de los plazos de pagos e implantará la factura electrónica. Por un lado, la normativa prevé tener en cuenta los pagos de plazo para poder acceder a subvenciones públicas, al vincularlo con el cumplimiento de los plazos de pago a subcontratas. De otro lado, la generalización de la factura electrónica, ayudará a transparentar los plazos con los que las empresas cumplen sus facturas.

También se prevé aumentar la transparencia en los pagos y fijar un sistema de infracciones y sanciones o un sistema extrajudicial de resolución de conflictos. La normativa va a eliminar el requisito de contar con 3.000€ para constituir una sociedad, reduciendo al mínimo de 1€ la cuantía necesaria para montar una Sociedad Limitada y permitirá que el proceso pueda solventarse telemáticamente en apenas 10 días.

La ley incluye medidas para diversificar las fuentes de financiación e impulsar la financiación no bancaria, de la que dependen la inmensa mayoría de compañías, y para mejorar el clima de negocios.

Se podrá crear una empresa en solo 10 días

Además, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha constituido la Conferencia Sectorial de Mejorar Regulatoria y Clima de Negocios, que será el órgano de interlocución directa entre el Gobierno, las comunidades autónomas y las corporaciones locales para la cooperación en el ámbito de la regulación económica.

Esta ley, junto a la de «startups» y la concursal que ultima el ministerio de Justicia, el Gobierno prevé cubrir el abanico completo de medidas para favorecer el emprendimiento y atajar los problemas que soportan las compañías de España y que les dificulta ganar tamaño, internacionalizarse o, incluso, reestructurar la deuda para que una crisis no sea una sentencia de muerte empresarial.

Este texto, de consulta pública previa al anteproyecto que ahora lleva al Consejo de Ministros ya reconocía que «un mayor tamaño de empresa permitiría incrementar la productividad, la resistencia ante las potenciales crisis y la capacidad de acometer las inversiones necesarias para seguir siendo competitivas en el contexto de la doble transformación digital y verde», y señalaba que España ocupa el puesto 30 en el ranking de 190 del informe «Doing Business», del Banco Mundial en cuanto al clima de negocios.

Además, apuntaba que «la falta de un procedimiento eficiente para abordar una reestructuración de empresas que garantice su viabilidad futura se señala como un elemento de seguridad jurídica y vulnerabilidad que lastra el crecimiento«, mientras que la excesiva morosidad impide a muchas PYMES «disponer de balances sólidos que permitan abordar su crecimiento». 

A su vez, para reducir las cargas administrativas, se aborda, además, una reducción, una sustitución de ciertas autorizaciones o sistemas de control ex ante la actividad económica por declaraciones responsables.

Sin duda alguna, el objetivo del Ministerio de Economía es que se puedan constituir empresas en 10 días, de forma digital y con solo 1€ de inversión. Lo que se pretende, con esta nueva ley, es reducir las barreras administrativas a las que se enfrentan las compañías y hacer más competitivas a las empresas en el contexto de transformación, impulsando su modernización e innovación.